Sonido Fulgor

sábado, 25 de abril de 2009

Información y medidas para la epidemia (Pedro Miguel, La Jornada)

En su conferencia de prensa de ayer a las dos de la tarde, el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, afirmó que el virus de influenza porcina que ha ocasionado al menos 20 muertes en el valle de México se transmite de humano a humano, y no sabemos de ningún caso en que las personas infectadas hayan estado en contacto con cerdos. Por lo cual recomendó que sigamos comiendo productos derivados de esos animales. Pero al mismo tiempo que así hablaba el funcionario calderónico, la agencia alemana de prensa, Dpa, distribuía información del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCPE) de Estados Unidos, que entre otras cosas reveló lo siguiente:

En ese país, desde diciembre de 2005 hasta febrero de 2009 se han confirmado 12 casos de humanos infectados con el virus de influenza porcina; todos, excepto uno, en personas que habían tenido contacto con cerdos. No hay evidencia de transmisión de humano a humano. El CCPE añadió: Cuando una cepa de influenza comienza a infectar a las personas y cuando adquiere la capacidad de transmitirse de una persona a otra puede desatar una pandemia. ¿A quién le creemos?

El virus en cuestión, clasificado como A-H1N1, en las últimas semanas infectó a siete estadunidenses, de los cuales todos ya se curaron. El CCPE sospecha que podría ser el mismo que causó 16 muertes en México y quizá 45 más. Según Córdova Villalobos, los decesos registrados en el valle de México son 60, pero en sólo 20 casos se ha identificado a plenitud el nuevo virus de la influenza porcina. Como salta a la vista, 20 o 60 o incluso 200 víctimas de un virus, en una población de 24 millones de habitantes, no constituyen una epidemia, sino apenas un brote de enfermedad.

Desde la sede de la Organización de Naciones Unidas, en Nueva York, una lectora asidua de esta columna envió una copia del informe restringido sólo para uso de funcionarios de la ONU en México a propósito de la influenza estacional. El documento, que circula desde ayer en la tarde, dice así:

Tomando en cuenta la situación de influenza en el país, la cual está siendo atendida por la Secretaría de Salud en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, se recomiendan las siguientes medidas: mantenerse alejado de las personas que tengan enfermedad respiratoria. Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón. No saludar de beso ni de mano. No compartir alimentos, vasos y cubiertos. Ventilar y permitir la entrada de sol en las casas, oficinas y en todos los lugares cerrados. Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, así como juguetes, teléfonos y objetos de uso común.

Agrega: En caso de presentar un cuadro de fiebre alta de manera repentina, tos, dolor de cabeza, muscular o de articulaciones, se deberá acudir de inmediato a su médico o a su unidad de salud. Luego vienen estas palabras en letras muy negras: En caso de corroborarse la enfermedad, para no contagiar a otros, se recomienda, y en letras normales de nuevo enlista: Visitar al médico para que establezca diagnóstico y tratamiento. Quedarse en casa y mantenerse en reposo hasta que no haya síntomas. Cubrirse nariz y boca al toser o estornudar. Utilizar cubrebocas. Tirar el pañuelo desechable en una bolsa de plástico. Estornudar sobre el ángulo interno del codo (sic). Una vez transcurridas 24 horas sin ningún síntoma se puede regresar a las labores habituales.

Por último, el informe observa que la vacuna que se aplicó en diciembre de 2008 es la misma que se está aplicando en el presente año y no es necesario revacunarse en este momento. Nota: recomendamos estar atentos a las instrucciones y recomendaciones de la Secretaría de Salud.

Tremendismo inaceptable

La sobriedad de esa carta dista del tremendismo que Córdova Villalobos, el gobierno (o lo que sea) de Felipe Calderón, y los medios electrónicos a su servicio fomentan desde el jueves por la noche. Para la ONU no hay ninguna epidemia. Sus funcionarios en México no tienen prohibido ir al cine o al teatro o a estadios o a bares y restaurantes. Deben, eso sí, alejarse de personas enfermas de las vías respiratorias, y aislarse de inmediato si ellos mismos padecen alguna afección de este tipo. Ver al médico, aceptar un tratamiento y quedarse en reposo hasta que se alivien. Punto.

Eso sí, de acuerdo con nuestra lectora neoyoquina, están en alerta desde ayer. Su contrato los obliga a contestar el teléfono a cualquier hora de la noche, y a presentarse a su centro de trabajo o donde les indiquen. En el hipotético caso de que mañana hubiese, por decir una cifra, 150 mil personas infectadas que de repente podrían requerir atención médica en clínicas y hospitales, tienen que estar disponibles. Nadie sabe cuál es la difusión actual de la enfermedad. Ese es el gran enigma que pende sobre México, y que el mundo contempla atento. Pero, por fortuna, en muy pocos días quedará despejado.

Todos los virus de la influenza son aeróbicos, es decir, sobreviven en contacto con el aire hasta por 72 horas. Pueden resistir sobre una superficie como la del teléfono, el barandal, las manijas, el interior del coche, etc., y se debilitan o mueren con la luz solar. Pero como penetran en el organismo humano por la boca y por la nariz, no hay que olvidar las recomendaciones de no saludar de mano o de besito, lavarse las manos varias veces al día, no acercarse a los que estornudan o ya de plano tirarse al suelo en posición pecho a tierra si alguien con quien hablamos de repente lo hace (ay, sí).

Debemos estar atentos y ser cuidadosos, pero también tomar en cuenta que los funcionarios de la ONU poseen los seguros de gastos médicos y de vida más caros del mundo, y que sus jefes no los pondrían en riesgo aconsejándoles medidas precautorias inferiores a los mínimos de seguridad, porque si éstas resultaran insuficientes las pérdidas económicas serían desastrosas. Así que, en serio, no permitamos que nadie nos manipule mediante el tremendismo, del que ha hecho uso, de manera irresponsable y sospechosa, el secretario de Salud.

Si el jueves a las cuatro de la tarde –como reveló ayer en su conferencia de prensa–, Córdova Villalobos ya sabía que el virus de la influenza porcina era de una cepa nueva y capaz de ocasionar una epidemia, ¿por qué esperó hasta las 11 de la noche para anunciar la suspensión de clases en todos los planteles del valle de México?

Al cierre de esta edición, desde Washington, un experto de la Organización Mundial de la Salud, entrevistado por Carmen Aristegui aseguró que no existe ningún antiviral que sea eficaz para combatir a la cepa A-H1N1 recién descubierta. Esto desmiente la falacia que Córdova Villalobos dijo en la tarde, en su conferencia de prensa, cuando afirmó que se cuenta con antivirales suficientes y adecuados para hacer frente a la enfermedad: hay un millón de dosis y van mil casos de contagio. Sí, pero ninguna de esas dosis sirve para nada.

Postdata: profesores y estudiantes del Politécnico preparan medidas para exigir la renuncia de Fernando Sariñana a la dirección de Canal 11. La semana próxima, cuando se normalicen las cosas, empezarán a actuar.

jamastu@gmail.com

jueves, 23 de abril de 2009

Consejos para escribir (Pedro Miguel) (La Jornada)

Navegaciones
Consejos y recetas inútiles o no
Pedro Miguel

Quién sabe cómo se le hace para escribir. Para escribir en general y para escribir, en particular, cuento, novela, poesía, reportaje, discurso, carta, acta circunstanciada o mensaje de amor. Se me vienen ahora a la cabeza algunos recetarios célebres, como el que formuló el uruguayo Horacio Quiroga (1878-1937), dirigido a quienes deseaban incursionar en un género que él manejaba con maestría: el cuento. Lo tituló Decálogo del perfecto cuentista y está en todas partes en Internet. Por lo breve, lo reproduzco:

I. Cree en un maestro –Poe, Maupassant, Kipling, Chejov– como en Dios mismo. II. Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo. III. Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia. IV. Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón. V. No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra a dónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas. VI. Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: Desde el río soplaba el viento frío, no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes. VII. No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo. VIII. Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea. IX. No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino. X. No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.

Cortázar (1914-1984, aunque muchos pensamos que sigue vivo por ahí), en una reflexión mucho más extensa titulada Del cuento breve y sus alrededores, juzgó lo postulado por Quiroga: Si nueve de los preceptos son considerablemente prescindibles, el último me parece de una lucidez impecable. La noción de pequeño ambiente da su sentido más hondo al consejo, al definir la forma cerrada del cuento, lo que ya en otra ocasión he llamado su esfericidad; pero a esa noción se suma otra igualmente significativa, la de que el narrador pudo haber sido uno de los personajes, es decir, que la situación narrativa en sí debe nacer y darse dentro de la esfera, trabajando del interior hacia el exterior, sin que los límites del relato se vean trazados como quien modela una esfera de arcilla. Dicho de otro modo, el sentimiento de la esfera debe preexistir de alguna manera al acto de escribir el cuento, como si el narrador, sometido por la forma que asume, se moviera implícitamente en ella y la llevara a su extrema tensión, lo que hace precisamente la perfección de la forma esférica.

Más que ofrecer consejos, el gran cronopio exploraba, con base en su propia experiencia, las singularidades del género, abría al lector una ventana generosa a los tripamentos e intimidades del oficio de narrar y dejaba instalada una plataforma para, a partir de su texto, lograr un gozo mayor en la lectura esclarecida de cuentos breves. Posiblemente el argentino tuviera plena conciencia de la inutilidad de cualquier recomendación literaria genérica y en materia de creación le apostara más a los resultados de una suerte de trance (aunque lúcido) que al cumplimiento de un manojo de reglas.


En orden cronológico, Palma, Quiroga, Cortázar
Quien estaba al tanto de esa presumible inutilidad era el peruano Ricardo Palma (1833-1919), otro geniesote del relato, quien, sin embargo, dirigió su consejo más conocido a los aspirantes a poetas, y lo hizo con todo el veneno del mundo:

–¿Es arte del demonio o brujería
esto de escribir versos? –le decía,
no sé si a Campoamor o a Víctor Hugo,
un mozo de chirumen muy sin jugo–.
Enséñame, maestro, a hacer siquiera
una oda chapucera.
–Es preciso no estar en sus cabales
para que un hombre aspire a ser poeta;
pero, en fin, es sencilla la receta.
Forme usted líneas de medida iguales,
luego en fila las junta
poniendo consonantes en la punta.
–¿Y en el medio? –¿En el medio? ¡Ese es el cuento!
Hay que poner talento.

Más allá de autores destacados y (re)conocidos, hace unos días encontré no sé dónde un conjunto de preceptos de autoría anónima, un poco pedante, irregular y redactado con evidente ligereza, pero acaso no del todo inútil. Tal vez alguien encuentre que no está de más:

“1. La página en blanco es sólo un espejo, no un agujero negro (a menos que, en tu definición, uno y otro sean lo mismo). Si asumes esto, perderás el temor –o lo harás más grande. 2. No intentes pensar antes de escribir porque no se escribe lo que se piensa sino lo que se escribe: escribir es una forma del pensar. 3. A veces, el temor a escribir es temor a la desnudez. Y sí: escribir es desnudarse. –Pero no como se hace en el uro/gine/cólogo, sino como se hace sobre un escenario; en el primer caso, la desnudez es indefensión; en el segundo, poder. 4. En cualquier circunstancia, en todo momento, la creatividad literaria es susceptible de ser definida como una adecuada explotación de la libre asociación de ideas. 5. Mata de una cuchillada certera a tu lector interno. Puedes estar segura de que es un tipo envidioso y mediocre, y un enemigo declarado de toda circunstancia (auto) gratificante. 6. Un camino no es sólo lo que te lleva a un sitio determinado sino también algo que se interpone entre tú y tu destino. El deseo es únicamente la prefiguración (a veces dolorosa) del placer. Si sientes que comienzas a enredarte (o a extraviarte), bríncate el deseo y aterriza directamente en el gozo: 7. Escucha en tus adentros la belleza de la palabra ciruela, que se muere de contenta, la elegancia de la voz catalana pruna, la fuerza del adjetivo montuno, la liquidez de valladar, la rectitud de estirpe, el misterio de zahorí. Adelgaza esos vocablos combinándolos con otros más suaves, hazlos pelear con verbos inesperados, tantea sus cadencias para formar cuerpos de frases que caigan como el agua por los cuerpos de una cascada. 8. La utilidad es enemiga de la creatividad. No hay texto más útil que el que no pretende comunicar nada en particular: 9. Si logras escribir acerca de nada, entonces ya estarás en condiciones de escribir sobre todo y sobre cualquier cosa.”

presentación de libro de paco taibo ii

Valiente hasta la locura

“Hace unos meses –prosigue Taibo II– llegué a la conclusión de que había muchos hijos de la chingada en este país, más de los que uno normalmente aprecia y reconoce, y los peores fueron los seis generales que dieron el golpe contra Madero.”

Cuando terminó este libro, el escritor se dijo dos cosas:

Una, qué mal nos han contado la historia de México, con qué falta de detalle, minucias, explicaciones, sabor, identidad de personajes; la historia se vuelve algo ajeno. Y segunda: qué historia más fea, me quitó todo el oxígeno ver los caminos de la muerte de Madero. Me dejó un mal sabor de boca.

Ante la pregunta de si después de la investigación y del proceso de escritura se había modificado su visión sobre Madero, Taibo II respondió que sí, por haber profundizado en el personaje. Su primera aproximación, fue: Pero si serás bruto, cómo puedes seguir conciliando y negociando, o serás oligarca, al fin y al cabo hacendado, incapaz de abrirle el paso a la Revolución social, y te cierras el camino a tus únicos aliados reales, los zapatistas, es más, los confrontas y dejas que metan a Villa a la cárcel, que era el que te hubiera salvado la vida.

Aunque el escritor fue matizando conforme encontraba historias: Madero retratado por la oligarquía burlándose de él porque usaba guante blanco en las recepciones, pero se mordía las uñas, Madero montando a caballo porque así tenía la misma estatura que los demás, porque era muy chaparrito, Madero en la relación con los peones de su hacienda, dándoles chochos homeopáticos...

Hay una cierta ternura en el personaje, dijo, y agregó: Madero fue valiente hasta la locura, pero condenó a la naciente República a la derrota del golpe militar, de lo cual muchos le habían advertido.

artesanía mexicana



Las manos mexicanas han tenido por historia gran magia para crear cosas, ello se asiente cuando miramos las hermosas artesanías que van desde lo mas simple y variado, hasta complejas creaciones ya sean de barro, madera, cerámica, alambre, migajón, cobre, textiles, cantera, vidrio, talavera. Dentro de los distintos estratos de una sociedad jerarquizada, los antiguos mexicanos consideraban a los artesanos como un sector privilegiado y estimados altamente por sus dignatarios quienes recurrían a ellos para elaborar los atuendos y objetos necesarios para su vida cotidiana y ceremonial, basta ver las esculturas que realizaron para darnos cuenta del cuidado y habilidad que le prestaban a cada uno de sus trabajos. Torquemada al referirse a ellos dijo: “[...]y cada oficio se usase en Barrios de por sí; de suerte que los que eran Plateros de oro, avían de ser, y no se avían de mezclar otros con ellos; [...] y de ésta manera iban distribuidos los demás Oficios y Oficiales en la Ciudad, no entreverándose, ni juntándose los unos con los otros[...]” Por su parte Fray Bernardino de Sahagún recurrió a ellos para poder dilucidar la vida que llevaban los mexicanos y plasmarlo en su obra "Historia General de las cosas de la Nueva España": decenas de dibujantes (tlacuilos) moldearon sus trabajos en este texto para representar la vida cotidiana que tenían ellos. Los artesanos cubrían la demanda de los diversos estratos de la sociedad mexicana, tanto en las obras de la sierra en las regiones interétnicas como en las zonas urbanas de la provincia y de la metrópoli; lo sabemos por las obras artesanales de marquetería, laca, muebles, arcones, imaginería, miniaturas o de humilde barro que han llegado hasta nosotros.

Para la época colonial y el virreinato es indudable que los españoles se abastecían de obras realizadas por los artesanos mexicanos, dando como resultado un sincretismo artesanal de armoniosas figuras y estilos aplicados a su trabajo (como la talavera). La producción artesanal se acrecentó con materias primas, diseños, colores, y formas, gracias en buena medida, a las influencias europeas, africanas y asiáticas que por diversas razones dejaban su huella; el vidrio, el hierro forjado, la talavera y también la laudería entre otras actividades manuales se fueron incorporando poco a poco, de manera que incrementaron la ya cuantiosa diversificación antes existente.
LOS ARTESANOS DE HOY
Actualmente la artesanía la encontramos funcionando sobre todo en las áreas rurales y muchas veces en forma paralela a la producción agrícola, el pastoreo o la pesca; los trabajos artesanales son vendidos en la cabecera municipal, en los mercados, fiestas, o hechas por pedido de distribuidores.
Las artesanías en general se producen en los talleres familiares o en los talleres del maestro artesano en áreas rurales e incluso urbanas, se dirigen a un consumo para cubrir necesidades elementales con productos como la loza de barro, sombreros, petates, huaraches, muebles, bordados, etcétera. Incluso, aún se producen objetos ligados a la vida ceremonial de las clases campesinas y populares urbanas. La serie de danzas, fiestas y otro tipo de celebraciones es verdaderamente un espacio para demostrar la artesanía compleja que aun realizan los maestros artesanos. Por ejemplo, en ciertos momentos del calendario agrícola, algunos pueblos requieren de muñecos de barro para alejar los malos aires de la milpa; para algunas ceremonias, se necesita el huipil bordado para vestir a la virgen y la portada de flores frente a la iglesia el día del santo patrón.
También, siguen siendo necesarios los sahumerios para las limpias y las ofrendas, la ropa ceremonial que visten las autoridades indias; las velas que se llevan en las procesiones; las máscaras para el baile de carnaval; las jarras pulqueras, la cazuela para el mole, la olla para los frijoles; el retablo que da gracias por el favor recibido.
Cada región mantiene su propio estilo que lo diferencia de las demás, lo que le brinda a cada artesano su “sello distintivo”; por ejemplo, el arte y la artesanía de los huicholes son mundialmente famosos. Los objetos más exitosos han sido las tablas de estambre o nierikas; tanto por sus diseños "psicodélicos", inspirados en visiones producidas bajo los efectos del peyote, como por las complejas y esotéricas representaciones simbólicas y mitológicas. El artista firma en el reverso de la tabla, donde, además, suele anotar una breve explicación de los simbolismos que ha utilizado.
Los huipiles de las mujeres poseen figuras que las identifica de acuerdo al grupo al que pertenecen. Todo este trabajo le da una importancia cultural de diversos rangos.

Quizás la mayor ventaja de las artesanías mexicanas es el hecho de que están concebidas para ocupar una función clave en la vida cotidiana: ollas de barro negro en la cocina, mesas de marquetería, marcos de pewter, macetas de barro pintado, sombreros de paja, cazuelas de cobre. Así la artesanía mexicana se convierte en uno de los elementos decorativos más utilizados en las casas, no solo por razones de estética, sino también por su utilidad.
El hierro forjado se trabaja en muchas poblaciones, pero es Valle de Bravo donde ha tenido su mejor desarrollo.

¿Quién no ha oído hablar del barro negro cuyo bruñido lo hace parecer de metal? Vale la pena llegar a la ciudad de Oaxaca y apreciar los hermosos diseños de la alfareria en barro negro. Auténticas esculturas en azúcar son los dulces que con antiguas recetas se trabajan con gran refinamiento. Madera tallada, cuero bordado, pirotecnia, bordados muy finos de lana y algodón y diversos trabajos de talla de cantera son otras tantas actividades artesanales que se alzan por toda la Republica Mexicana. A pesar de su importancia cultural está seriamente amenazado con desaparecer por el cada vez más vertiginoso crecimiento industrial; pero en cada rincón al que vallamos podremos encontrar con facilidad la calidad de los artesanos ofreciéndonos un pequeño recuerdo de su trabajo e historia en un objeto artesanal.

jueves, 16 de abril de 2009

La Leyenda del Murciélago(Leyenda tradicional mexicana - Oaxaca)

Esta leyenda me la contaron muy de niño, siempre la tuve presente, pero nunca volví a escucharla. Hace poco divagando por la web me topé con ella.

Esa noche me soñé en el kinder: Una hoja blanca donde se dibujaba la silueta de un murciélago. De una bolsa de plástico sacaba plumas de todos colores y las pegaba en el dibujo. Tal vez intentando redimir su error o sólo ilustrando.

Antes de terminar desperté.






Aquí los dejo con esto:





Cuenta la leyenda que el murciélago una vez fue el ave más bella de la Creación.


El murciélago al principio era tal y como lo conocemos hoy y se llamaba biguidibela (biguidi = mariposa y bela = carne; el nombre venía a significar algo así como mariposa desnuda).
Un día frío subió al cielo y le pidió plumas al creador, como había visto en otros animales que volaban. Pero el creador no tenía plumas, así que le recomendó bajar de nuevo a la tierra y pedir una pluma a cada ave. Y así lo hizo el murciélago, eso sí, recurriendo solamente a las aves con plumas más vistosas y de más colores.
Cuando acabó su recorrido, el murciélago se había hecho con un gran número de plumas que envolvían su cuerpo.
Consciente de su belleza, volaba y volaba mostrándola orgulloso a todos los pájaros, que paraban su vuelo para admirarle. Agitaba sus alas ahora emplumadas, aleteando feliz y con cierto aire de prepotencia. Una vez, como un eco de su vuelo, creó el arco iris. Era todo belleza.
Pero era tanto su orgullo que la soberbia lo transformó en un ser cada vez más ofensivo para con las aves.
Con su continuo pavoneo, hacía sentirse chiquitos a cuantos estaban a su lado, sin importar las cualidades que ellos tuvieran. Hasta al colibrí le reprochaba no llegar a ser dueño de una décima parte de su belleza.
Cuando el Creador vio que el murciélago no se contentaba con disfrutar de sus nuevas plumas, sino que las usaba para humillar a los demás, le pidió que subiera al cielo, donde también se pavoneó y aleteó feliz. Aleteó y aleteó mientras sus plumas se desprendían una a una, descubriéndose de nuevo desnudo como al principio.
Durante todo el día llovieron plumas del cielo, y desde entonces nuestro murciélago ha permanecido desnudo, retirándose a vivir en cuevas y olvidando su sentido de la vista para no tener que recordar todos los colores que una vez tuvo y perdió.

R de C (etm) (III)

Había que inventar una verdad sin presumirla, sin difundirla, propagarla pero a manera de un viento que lleva al sol, había que sacudir la idea del sol y de la luna y había que volver a mirar al sol y la luna, había que mirar sin estar mirando o intentando mirar o hacer algo con la mirada que es lo impenetrable, la mirada en sí es todo lo mirado y todo lo que mira y más allá. La mirada es lo divino en el hombre que no mira y en el hombre que sí mira, aunque en realidad ninguno de los dos ha mirado porque cualquier mirada que se recuerda deja de ser mirada y pasa a ser fotografía de album, repetición instantánea, objeto de decoración, libro de historia. La memoria está más ligada a cómo imaginamos el pasado, pero esto es una aproximación, una idea.

El rally de los cielos (II de X) (etm)

Allí perdido en la inmensa plenitud, habiendo mirado la estrella que despierta al sol mientras tres garzas, blanquísimas garzas lo levantan, sentía el deseo del sólo mirar al cielo, escucharlo a él, trazar su geometría, sus ríos envenenados de éter, mientras pasaba esto por mi mente mis pies ardían sobre las piedras calientes y culeras, y hasta la gente generosa desconfiaba de mí y yo al principio quería mostrarme amable pero entonces mi nobleza me pedía que no dijera nada, que no mostrara nada, que la escondiera a ella como a un cofre esconden en las aguas violetas del invierno los piratas, y yo obedecí, yo sólo soy fiel al destino trazado por el cielo a mi alma, larga era la obra artesanal del tigre blanco, mis pies aún seguían sin caminar, me convertí en discípulo de la estrella de la mañana que ese día vi difuminarse en la noche de los días, fui fanático del trueno y amante del sol, yo vendría a decir los pájaros aunque no a volar por este vértigo. Antes de que me diera cuenta ya era esclavo del aire y me daba risa que en el agua no hubiera aire, pero mi risa no se escuchaba y yo veía que las burbujas eran de fuego y no sólo de aire. Porque el aire vive para servir al fuego y el agua para dormirlo y la tierra para darle un buen cobijo. La verdad del fuego debe vivir y perdurar en el corazón del hombre. La vida arde y no está en otra parte, pero hay que abrir la puerta.

miércoles, 8 de abril de 2009

A mis pachecos (Ayudemos a México: legalicemos la marihuana)

Bill Piper y Ethan Nadelmann, publicado en La Jornada de hoy

Durante meses, las organizaciones mexicanas del narcotráfico han combatido con los gobiernos de México y Estados Unidos, así como unas contra otras, con creciente violencia a ambos lados de la frontera. De 2007 en adelante, la guerra de las drogas en México ha costado la vida a más de 7 mil 500 personas, entre ellas 200 estadunidenses. El Congreso de Estados Unidos ha llevado a cabo varias audiencias sobre el tema y hay más por venir. Aunque sin duda lo intentarán, será difícil que los legisladores continúen dejando a un lado la causa de fondo del problema: la prohibición de las drogas.

Muchas partes de México hoy día son como Chicago en los días de la prohibición del alcohol y de Al Capone, pero multiplicado por 50. Los ciudadanos se preguntan quién tiene el control: el gobierno o una u otra de las organizaciones criminales. En fechas recientes, el Comando Conjunto de las Fuerzas de EU advirtió que el gobierno de México está en peligro de convertirse en un Estado débil y fallido y que podría precipitarse al caos. El Departamento de Estado ha emitido un aviso precautorio a los estadunidenses sobre los riesgos de viajar a México, entre los cuales está morir por accidente en confrontaciones violentas entre narcotraficantes y militares.

Mientras México hace frente a la violencia, al crimen y a la corrupción que genera la prohibición global de las drogas, Estados Unidos apenas empieza a enfrentar las consecuencias de sus propios excesos prohibicionistas. Con menos de 5 por ciento de la población mundial, tenemos casi 25 por ciento de los prisioneros del planeta. La población encarcelada ha crecido de 500 mil personas en 1980 a 2.3 millones en la actualidad, de las cuales más o menos la tercera parte están encerradas por violaciones a leyes sobre drogas u otros delitos relacionados con la prohibición. Ocupamos el primer lugar mundial en encarcelamientos per cápita de nuestros propios ciudadanos, y metemos en prisión a más personas que China, cuya población global es cuatro veces mayor que la nuestra. Millones de estadunidenses son excluidos de votar o de acceder a préstamos estudiantiles, vivienda pública y otros programas de asistencia a causa de convicciones derivadas de las leyes sobre drogas. Incluso estados prósperos se han visto forzados a recortar gastos en salud, educación, vivienda y protección ambiental para sufragar el costo de las prisiones.

No es extraño que cada vez más personas expresen dudas sobre el paradigma prohibicionista básico. En la ciudad fronteriza de El Paso, Texas, donde varios alcaldes mexicanos viven y cruzan la frontera para ir a trabajar, por temor de que sus familias serían asesinadas si residieran en México, el cabildo local aprobó en enero una resolución en la que llama al Congreso a debatir la legalización de las drogas como forma de reducir la violencia relacionada con la prohibición. En febrero, la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, organismo de alto nivel presidido conjuntamente por ex jefes del Ejecutivo de Brasil, Colombia y México, exhortó a un cambio de paradigma en la política global sobre drogas, que incluiría despenalizar la mariguana y romper el tabú que impide un debate abierto y robusto sobre todas las opciones de política sobre drogas.

El procurador general de Arizona, citando evidencias de que los cárteles mexicanos de la droga obtienen de la mariguana entre 60 y 80 por ciento de sus ingresos, ha sugerido que quienes trazan las políticas nacionales debatan legalizar la yerba como forma de desarticular las bandas criminales tanto mexicanas como estadunidenses. Si bien tuvo cuidado en aclarar que él no proponía la legalización, planteó la pregunta correcta: ¿debe la mariguana ser gravada y regulada, como lo es el alcohol?

Los críticos afirman que la legalización podría incrementar el uso de la droga. Es posible. Pero de todos modos, estudios realizados en todo el mundo han descubierto que la relativa severidad de las leyes sobre drogas tiene una importancia sorprendentemente exigua. Después de todo, los niveles de consumo de drogas ilícitas en Estados Unidos son iguales o mayores que los de Europa, pese a nuestras políticas más punitivas. Y aunque 13 estados de la Unión ya han despenalizado la mariguana, el consumo sube y baja en ellos más o menos en la misma proporción que en los demás.

Lo que más importa, desde luego, no es cuántas personas consumen mariguana, alcohol u otras drogas, sino cómo reducir mejor los daños del abuso de las drogas y los que causan las políticas de control de narcóticos. Hace 70 años los estadunidenses reconocieron que los daños del abuso del alcohol habían sido rebasados por los daños de la prohibición del alcohol, y respondieron revocando una enmienda nacional por primera y única vez en la historia de la nación. Cientos de miles de estadunidenses mueren prematuramente cada año a causa del cigarrillo, pero aún somos lo bastante prudentes para entender que las estrategias severas de salud pública producen mejores resultados generales que la prohibición penal.

La mariguana es dramáticamente menos peligrosa que el alcohol o el tabaco. Es mucho menos adictiva que éste, y típicamente se consume en cantidades mucho menores. Carece de la poderosa asociación del alcohol con la violencia, los accidentes y las conductas sexuales abusivas. Es imposible morir de sobredosis de mariguana. Y las consecuencias de la adicción a ésta, dada la pequeña proporción de consumidores que llegan a hacerse adictos, son dramáticamente menores que las de la adicción al alcohol.

Con México en crisis, las prisiones de Estados Unidos sobresaturadas y los déficit estatales y federales en aumento, ha llegado la hora de por lo menos considerar la idea de que se grave y regule el consumo de mariguana. Un estudio realizado en 2005 con el respaldo de cientos de economistas descubrió que legalizar la yerba podría ahorrar unos 7 mil 700 millones de dólares al año en gasto gubernamental. Gravarla como se hace con el alcohol o el tabaco podría generar otros 6 mil 200 millones en ingresos. Es suficiente para contratar casi 350 mil nuevos maestros de primaria o poner 290 mil nuevos policías en las calles. Nadie odiaría más esta nueva política que los narcotraficantes mexicanos, porque los llevaría a la quiebra.

Cuarenta por ciento de todos los estadunidenses afirman que es hora de legalizar la mariguana. En algunos estados del oeste, el apoyo se acerca a 50 por ciento. Si alguna vez fue hora de que los políticos abran este debate, es ahora.

*Bill Piper es director de asuntos nacionales de la Alianza por la Política sobre Drogas. Ethan Nadelmann es director ejecutivo de la misma organización.

Traducción: Jorge Anaya

AnteriorSiguiente
Subir al inicio del texto

martes, 7 de abril de 2009

Entrevista a Oscar Rodríguez

Por Idoia Leal B.

1. ILB: Cuéntanos de los proyectos en los que actualmente participas.

Oscar: El objetivo del proyecto es reforzar los medios de subsistencia y la economía tseltal que lleva adelante el Centro de Derechos Indígenas, A. C.
Es una Asociación civil que pertenece a la Misión de Bachajón, de la Compañía de Jesús, en la cual participan familias de productores indígenas, donde las mujeres cuentan con proyectos propios. También hay proyectos para jóvenes y niños.
Por ejemplo, los jóvenes son los encargados de la radio comunitaria que trasmite en lengua tseltal maya, que es la lengua materna.

2. ILB ¿En que parte de Chiapas está la Misión?
Oscar: El proyecto se localiza en las montañas del norte de Chiapas, en los municipios de Chilón, Sitalá, Yajalón.



3. ILB ¿Cuál es la situación económica de estos municipios chiapanecos?
Oscar: Los municipios de Chilón y Sitalá se encuentran entre los 100 municipios más pobres del país. Chilón es el número 63 y Sitalá el 40.

La realidad local es un cóctel de situaciones que merecen la mayor atención:
Existe marginación y pobreza extrema
Las familias de productores tienen un ingreso anual de 9 mil pesos.



Además, las comunidades carecen de caminos de acceso y los que existen, son intransitables en tiempos de lluvia, la cual dura entre 9 y 10 meses, es decir casi todo el año.
La lluvia y la precariedad de los caminos dificultan enormemente la salida de la producción; Además es motivo de muerte para enfermos graves que no pueden ser trasladados. Ancianos, adultos y niños mueren de enfermedades curables.
Los niños y niñas tienen que caminar alrededor de dos horas para ir a la escuela más próxima ya que en sus núcleos de población carecen de escuelas.

4. ILB ¿Cuáles son los productos que se elaboran en la Comunidad?
Oscar: En la comunidad producen café y miel orgánicos, que son productos para su venta en el mercado nacional, aparte se produce para el autoconsumo maíz, frijol, chile y calabaza. Las mujeres son excelentes artesanas y también producen jabones de miel.
Ellas, junto con sus esposos procesan el café orgánico y lo venden a cafeterías en las ciudades de México y Guadalajara. Los paquetes de café tienen una presentación artesanal, que es un excelente regalo, ya que va en una bolsa de yute que lleva un bordado elaborado por la cooperativa de mujeres. (foto)



5. Antes de despedirnos… ¿Quieres compartir algo más con los lectores?
Oscar: Los invito a conocer y ha establecer cercanía con los pueblos indígenas de México, ya que son reductos de humanidad, poseen un verdadero proyecto civilizatorio alternativo en este contexto de consumismo desmedido y de destrucción de los recursos naturales. En un acercamiento que cambia la vida y que nos abre a la esperanza.


6. ILB ¿Cómo pueden nuestros lectores adquirir productos del Centro de Derechos Indígenas, A.C.?
Oscar: Se pueden solicitar a través de la procesadora de café Bats’il Maya.
Correo electrónico: batsilmaya@gmail.com
Teléfono (919) 671 0172.

Lector, lectora: ¡extender la esperanza y la solidaridad es tarea de todos… ayudemos a Chiapas y a Oscar en esta importante labor!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

.